Si te gusta hacer excursiones por la montaña, especialmente cuando está nevada, seguro que te lo has planteado
¿Es malo comer nieve?
¿Se puede beber la nieve?
La precipitación (nieve/lluvia) puede contener algo de contaminación, pero esencialmente es agua destilada ya que se evaporó primero y luego cayó a la tierra, por lo tanto es relativamente limpia y segura de beber, a diferencia del agua del estanque, si atendemos a su composición.
¡Incluso he oido que te puedes deshidratar ya que el cuerpo gasta muchas calorías en procesar y derretir la nieve!
¿Comer nieve ayuda a la deshidratación?
He escuchado a mucha gente decir que comer nieve puede aumentar la deshidratación, ya que la energía requerida para que el cuerpo se caliente y derrite la nieve es mayor que los beneficios recibidos de la humedad en la nieve.
¿Verdad o ficción? .
Las calorías para derretir incluso el agua congelada son bastante pequeñas, y el agua obtenida es ciertamente mayor que la que se utiliza para ayudar al uso de esas calorías.
Si tenemos en cuenta que para subir la temperatura de un líquido 1 grado centígrado, nuestro cuerpo consume una caloría aproximadamente, para subir un par de grados un litro de agua congelada harían falta 66.5 calorías dietéticas.
La ingesta diaria promedio es de 2000 calorías. Así que si asumimos que el hielo es negativo neto entonces debe tomar más de un litro de agua por 66.5 calorías… lo que significa que la ingesta humana diaria de agua tendría que ser de 30 litros para que se gastasen todas las calorías que necesita nuestro cuerpo.
Así que comer nieve definitivamente hidrata.
¡El problema de comer nieve no es la deshidratación, es la bajada de la temperatura de nuestro cuerpo!
Puede producir hipotermia.
Comer nieve no es aconsejable porque puede causar hipotermia.
El ejemplo anterior también muestra que comer 500 ml de hielo/nieve podría bajar la temperatura de tu cuerpo alrededor de 1/3 de grado en el corto plazo.
Esto podría ser significativo si donde estás necesitas comer nieve, algo que debes tener en cuenta.
Si necesitas hidratarte bebiendo nieve ¡Derrítela primero!
Todos los consejos que he visto enfatizan el derretimiento de la nieve antes de consumirla para evitar bajar la temperatura corporal (en lugar de, específicamente, arriesgar la deshidratación).
Si es posible, derrita la nieve usando una estufa o, alternativamente, empaca la nieve en un recipiente a prueba de agua y guárdala en un bolsillo o en tu saco de dormir hasta que se derrita.
El problema más grande que te das cuenta si alguna vez has probado a comer nieve es que se necesita mucho para obtener una cantidad razonable de agua.
¡La nieve está compuesta mayoritariamente de aire! Más que de agua.
Así que, simplemente, no puedes poner tanta nieve como necesitas para hidratarte en tu boca al mismo tiempo, por lo que la cantidad de agua que obtienes de un trago de nieve es muy limitada
Por lo tanto, es extremadamente difícil de hidratarse por completo porque aunque te llenas, cuando la nieve se derrite en el agua sólo se obtiene un cuarto o un quinto del volumen de la nieve en el agua.
La solución a esto es a veces bastante fácil. Cava. Si no tienes otra opción que comer nieve no derretida para obtener agua, cava.
Cuanto más profundo cavas en la nieve, más densa es la nieve. Y cuando la nieve más densa se derrite produce más agua.
Mi familia y yo acabamos de regresar de vacaciones de Finlandia, concretamente de la localidad de Porvoo (Borga en sueco), y una de las costumbres finlandesas que más nos ha llamado la atención, siendo amantes del senderismo como somos, ha sido la de ver a la gente practicando «marcha nórdica».
Nos ha parecido una buena oportunidad para actualizar el blog y contar nuestra experiencia en Finlancia haciendo excursiones de senderismo, y la gran cantidad de marchadores nórdicos que nos hemos encontrado por los senderos fineses.
¿En qué consiste la marcha nórdica?
La marcha nórdica, que es conocida mayoritariamente como «nordic walking», o nordic a secas, es una disciplina deportiva que ha sido inventada por los finlandeses, y que consiste en andar apoyándose en bastones, como los de esquí.
En Finlandia, prácticamente al lado de cada carretera hay un carril para personas y bicicletas, de un ancho muy superior al de los carriles bici de las ciudades españolas, también habilitado para senderistas.
Y os puedo dedir, porque lo acabo de ver con mis propios ojos, que allí es mucho más habitual encontrar a las personas practicando nordic walking que practicando senderismo.
Como se puede apreciar en el panorama interactivo de Google Street View de más arriba, al lado de la carretera, que es el camino que recorre el coche de Google, hay un carril asfaltado, prácticamente en mitad del bosque. Estos senderos urbanos, que también se adentran en el bosque, son recorridos todos los días por muchísimas personas a un ritmo muy ligero y con la ayuda de bastones de esquí: los marchadores nórdicos finlandeses.
Y todo ello en un paraje natural de belleza sin igual. Y es que Finlandia es el país de los cien mil lagos y de las cien mil islas (tan solo hay que echarle un vistazo al mapa del país), y el paisaje habitual de Finlandia son inmensos bosques de árboles. El 70% de la superficie del país está cubierto de bosques, aunque eso sí, con muy poca variedad de especies: abetos, abedules y pinos.
¿Y por qué a los finlandeses se les ocurrió coger dos bastones de esquí, y apoyarse en ellos para andar?
Al principio, nos puede parecer chocante, e incluso un poco friky, que los finlandeses salgan a andar con dos bastones de esquí. Sin embargo, si conocemos un poco la idiosincrasia del país, no debe ser raro que en todo hogar haya una equipación de esquíes y bastones.
Finlandia tiene un invierno muy crudo, de tal forma que en esta estación del año las calles están siempre nevadas y se alcanzan temperaturas de 10 a 30 grados bajo cero en sus peores momentos.
Por tanto, Finlandia es un país en el que se practican sobre todo disciplinas deportivas de nieve, entre ellas el esquí de fondo o esquí nórdico o campo a través.
El esquí de fondo consiste en recorrer largas distancias, de varias decenas de kilómetros, empleando una técnica de deslizamiento que se basa en el uso preciso e intensivo de los bastones de esquí. En Finlandia existe una gran afición a la práctica del esquí de fondo.
Los practicantes del esquí de fondo en Finlandia inventaron esta disciplina, la de andar largas distancias apoyándose en el empleo de bastones, como entrenamiento veraniego cuando no hay nieve en las localidades más pobladas del país (Helsinki, Turku, Porvoo, etc), para así no perder su condición física de cara al invierno.
A esta nueva disciplina la denominaron sauvakävely, pasando en el resto del mundo a conocerse como marcha nórdica o nordic walking.
¿Quién fue el inventor de la marcha nórdica, y cuando lo hizo?
La persona que ideó esta disciplina deportiva como tal, dejando sus reglas por escrito, fue el finlandés Mauri Repo, entrenador de atletas y dirigente de la Federación Deportiva de Trabajadores Finlandeses.
El primer tratado en el que se explicaban las técnicas de la marcha nórdica fue escrito por la profesora de gimnasia finlandesa Leena Jääskeläinen, de Helsinki. Leena no solo fue la primera profesora que definió la técnica de esta disciplina deportiva, sino que cuando pasó a ser profesora de universidad de Educación Física, introdujo la marcha nórdica como uno más de los ejercicios a practicar.
En el año 1997, cuando la disciplina ya alcanzó gran popularidad en Finlandia y otros paises del mundo, se comercializaron los primeros palos específicamente diseñados para la práctica de la marcha nórdica, y se le dió el nombre oficial a esta disciplina deportiva de Nordic Walking.
¿Cuales son los beneficios de practicar la marcha nórdica, frente a simplemente caminar o correr?
Si se utiliza una técnica correcta, los defensores de la marcha nordica sostienen que es mucho más saludable que andar o correr, puesto que sus movimientos son mas suaves y se produce un mejor reparto de las cargas corporales.
Así, los principales beneficios de la marcha nórdica son:
La sobrecarga sobre las articulaciones es mucho menor que en el running o con la práctica del senderismo.
Moviliza el 90 % de nuestra musculatura.
El trabajo del pie mejora el efecto de bombeo de las venas de las piernas previniendo la hinchazón de los tobillos.
Mejora la circulación en partes del cuerpo que no se activan habitualmente previniendo que se calcifiquen las arterias.
Optimiza el trabajo del corazón.
Ayuda a que se yerga la columna vertebral en una postura natural y funcional.
Hace que los discos situados entre las vértebras se mantengan en marcha, lubricándolos como una esponja, nutriéndolos y preservándolos sanos a través de sus ejes de rotación.
Refuerza la musculatura que sujeta el tronco y la cadera en su posición natural, como un «corsé».
Ayuda a nutrir y «desintoxicar» los cartílagos, y a evitar el desgaste prematuro de las articulaciones, previniendo la aparición de enfermedades reumáticas.
La alternancia entre tensión y aflojamiento, relaja la zona de la nuca y hombros, donde se manifiestan el estrés cotidiano. Estimula la eliminación de las hormonas del estrés.
Fortalece las defensas al obligar al cuerpo a adaptarse a distintas situaciones y entornos.
Debido a la activación de la musculatura respiratoria aumenta el suministro de oxígeno a todo el organismo.
Mejora la fuerza, resistencia, movilidad, coordinación y equilibrio.
Ayuda a dormir mejor. Equilibrio cuerpo-mente.
¿En qué se diferencian los bastones de marcha nórdica del típico bastón de senderista?
Muchos de vosotros os estaréis preguntando…¿si la principal característica de la marcha nórdica es apoyarse en bastones para caminar, qué diferencia hay entre esto y lo que hace el típico peregrino que hace el Camino de Santiago, siempre apoyado en su bastón?
Es decir, cualquier persona que practique senderismo de forma habitual, sabe que una ayuda inestimable son los bastones de senderismo.
Tal y como se nos explica en la web marcha-nordica.net, los bastones de marcha nórdica no se utilizan para apoyarse, como en el caso del bastón de senderista, sino para impulsar el cuerpo hacia adelante.
En la entrada referenciada, se nos explica que la clave que diferencia un bastón de nordic walking de un bastón de senderismo se encuentra en la dragonera. La dragonera es una especie de guantalete que evita que el bastón se caiga aunque el marchador abra las manos, dentro de su técnica de braceo para facilitar el impulso.
Sin embargo, lo mismo que todas las personas no usamos las mismas zapatillas o botas de trekking ni la misma talla de pantalón, el mismo bastón de Nordic Walking no sirve a dos personas distintas. A continuación os damos algunas pautas para elegirlo.
¿Cómo elegir los bastones adecuados para practicar marcha nórdica?
Como ya te comentaba antes, si eliges mal tus bastones de marcha nórdica vas a tener el mismo tipo de molestia que si practicas la caminata con un zapato dos números más pequeños.
Para elegir los bastones de nordic walking más apropiados, tienes que tener un cuenta tu altura, para que el movimiento acompasado de los brazos y la postura de la espalda sean naturales, y te permitan impulsarte con los bastones en el suelo.
Existe una regla muy simple para elegir la altura del bastón: ¡Multiplicar tu altura en centímetros por 0,7!
Así, si mides 1,75 metros, la altura del bastón debe ser de 1,22 metros. Si eres más alto (por ejemplo 1,85 metros), el bastón de marcha nórdica debe ser más largo (1,30 metros), y si eras más bajito o bajita, el bastón verá recortado su tamaño.
En el siguiente vídeo te explican cómo debe ser la altura del bastón de marcha nórdica para realizar un correcto desempeño de la actividad.
Esta señalización facilitará la interpretación de los 10 miradores de los que consta Benitatxell.
En total, se han señalizado dos rutas de ciclismo y una ruta de senderismo. También se han instalado carteles en la Iglesia y en algunos de los principales puntos de interés turístico del pueblo.
Atractivos turísticos de Benitatchell.
Benitachell es el nombre castellano del municipio. En valenciano y cooficialmente se denomina «El Poble Nou de Benitatxell».
Benitatxell tiene poco más de 5.000 habitantes, según el último padrón. Está situado en la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.
Este pueblo tiene un gran interés turístico, por su proximidad a la playa y a la montaña. Lo mismo podrás dar un paseo por unos acantilados de increibles vistas, con casi 100 metros de altura, que pegarte un baño en una preciosa cala del mar Mediterráneo.
Dentro de sus zonas de montaña destaca el Puig Llorença. Se trata de un auténtico muro que sirvió de fin de etapa para la Vuelta Ciclista a España.
A lo largo de su escarpada costa, podemos encontrarnos con tres preciosas calas en el municipio de Benitatxell:
la cala Moraig.
la cala dels Testos.
y la cala del Lebeig.
Estas calas presentan unas aguas cristalinas, ideales para la práctica del buceo.
La cala del Moraig para hacer senderismo en Benitatchell.
Vista panorámica de la Cala del Moraig, en Benitatchell
La cala del Moraig es la única de las calas de Benitatxell accesibles en coche. Para ello, hay que atravesar la urbanización que se encuentra sobre estos acantilados: la urbanización Cumbres del Sol.
Las otras dos calas, las dels Testos y la cala del Llebeig solo son accesibles a pié desde los acantilados, practicando senderismo de playa.
A las tres calas se accede por el mismo sitio. Viniendo desde el sur, desde Teulada, a la salida del pueblo a mano derecha, subimos por una calle hacia el Puig de la Llorença, que separa el Poble Nou de Benitaxell de su escarpada costa. Ahí se encuentra también la urbanización Cumbres del Sol. Hay que seguir la calle hasta el final.
Para ver la ruta de senderismo en Benitatchell que transcurre entre el puig Llorença y la cala del Moraig haz click aquí.
La cala más al norte de Benitaxell lindando con la costa de Javea es la pequeña cala dels Testos. Para llegar hasta ella hay que hacerlo desde el aparcamiento de la cala del Moraig. Si nos acercamos a la costa vemos abajo la pequeña calita, justo debajo del Morro Falquí, de casi cien metros de altura.
Para llegar a la cala hay que descender el barranco que empieza en la rotonda en la que hemos dejado el coche. Aunque sin mucha dificultad hay emplear las cuerdas que hay puestas para ese fín. No es mucha la dificultad, pero siempre hay que ir con cuidado.
Cala del Llebeig
La cala del Llebeig es la cala más al sur del término municipal del Poble Nou de Benitaxell, limitando ya con el término de Moraira. No es accesible en coche. En el aparcamientohay una indicación sobre la ruta de los acantilados que tiene su final en esta maravillosa cala.
Alto de Puig Llorença
Los organizadores de la Vuelta a España 2015 se fijaron en el El Poble Nou de Benitatxelly descubrieron una auténtica joya: el Alto de Puig Llorença, también conocido como Cumbre del Sol.
Gracias a este fin de etapa, que ganó el ciclista Tom Dumoulim, se ha incrementado notablemente el turismo activo de senderismo y cicloturismo en este bello paraje de la costa alicantina.
Un cartel en la cima del Puig Llorença recuerda la llegada de Tom Dumoulin como vencedor en la novena etapa de la Vuelta Ciclista a España a esta espectacular montaña litoral.
Además, a lo largo de esta dura ascensión, el consistorio colocó seis carteles que indican el impresionante desnivel de la carretera. Son poco más de 3 kilómetros, pero nada menos que al 12 % de media, con rampas que llegan a bordear el 20 %. Por su coeficiente, esta ascensión se catalogó como de 1ª Categoría en la Vuelta a España.
Plano interpretativo de las nuevas rutas de senderismo y cicloturismo de Benitatxell.
Se trata de conocer espacios antiguamente habitados. Estos lugares, por la migración a las ciudades durante la década de los 60 y 70 en busca de trabajo o mejores oportunidades, ahora están abandonados.
En España hay cerca de 3000 pueblos en los que hoy nadie vive.
Sin embargo, algunas de estas localidades despobladas están siendo compradas y rehabilitadas por iniciativas privadas. Su finalidad es destinarlas al turismo. Estos pequeños pueblos se convertirán en granjas escuelas, ecoaldeas, museos etnográficos o retiros para aprender idiomas.
Así, estos pueblos recibirán la vida que perdieron hace más de 40 años.
Una manera fácil de pasar tiempo en familia es organizando viajes para disfrutar de diversos entornos. Una opción es hacer rutas en medio de la naturaleza donde los más pequeños disfrutarán del medio ambiente, de los animales y del deporte.
Las rutas de senderismo son ideales para que los más pequeños de la casa comiencen a relacionarse con la naturaleza, hagan deporte y a la vez estén disfrutando al aire libre sin necesidad de gastar mucho dinero.
Una buena idea es comenzar con rutas fáciles y realizar más descansos de lo habitual para que los más pequeños aguanten bien el ritmo. Además, es un buen momento para que los niños conozcan nuevas plantas, árboles y animales.
Si nunca has organizado una ruta para tu familia, siempre puedes acercarte a algún grupo de senderismo o montaña que haya en tu ciudad. De esta forma, un experto te dará las pautas que deberás seguir.
Lo importante es que vuestra familia se sienta cómoda y que todos puedan disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer el entorno natural.
Practicar senderismo con niños pequeños no es algo imposible, todo lo contrario.
El senderismo con niños es una actividad muy divertida que les encantará a los más pequeños. Iniciarse desde edades tempranas en la práctica de senderismo es un hábito saludable que los más pequeños agradecen, ya que se trata de un momento de diversión y de ruptura de la rutina habitual.
Además, conviene llevarlos al campo ya que es una excelente oportunidad para que entren en contacto con la naturaleza.
Otra ventaja añadida es que compartir pasiones y aficiones con los niños resulta gratificante y motivador.
Por eso, es normal que las personas que practican senderismo inciten a las personas de su entorno, ya sean hijos, sobrinos o amigos, a participar en excursiones.
Qué factores tener en cuenta a la hora de planificar una ruta de senderismo con niños.
Un factor importante a la hora de elegir una ruta con niños es tener en cuenta la edad y experiencia en el mundo del senderismo de las personas que formarán parte del paseo campestre.
Es aconsejable escoger una ruta de senderismo adaptada a toda la familia y tener en cuenta la duración del paseo para que los pequeños no se cansen.
Tenéis que llevar suficiente agua para que todos, y en especial los niños, se hidraten durante la excursión.
Realizar actividades al aire libre con niños es buen momento para inculcarles hábitos y valores que van desde el respeto a la naturaleza, solidaridad y compañerismo cuando se realizan actividades en grupo, hasta la importancia de protegerse del sol adecuadamente con cremas protectoras, gorra y gafas de sol.
Niños practicando montañismo
Introduce de forma progresiva a los niños al mundo del senderismo
Pero los padres deben ser prudentes y aprender a utilizar el sentido común en estas rutas.
Un niño no tiene el aguante de un adulto. Lo mejor es que de principio se haga un camino de dificultad baja para que los niños disfruten con la experiencia.
Si puedes ir con padres que tengan niños es una buena opción. Así tus niños contarán con compañeros de viaje.
Puedes intentar distintas alternativas:
Contactar con padres de compañeros de clase.
Acudir a grupos de montaña en los que haya secciones con niños.
Buscar amigos con familia.
La elección de la ropa de senderismo para niños.
Hay que tener en cuenta el tipo de ropa para hacer senderismo.
Si es invierno, hay que llevar ropa para el frío y botas de montaña. Para el verano, no hay que olvidar la gorra y una chaqueta ligera para cuando empiece a refrescar.
Otras cosas a incluir en la mochila de senderismo: botiquín, lupa, brújula, línterna.
Hay que ser previsor y llevar también un botiquín. Te vendrá bien si el niño se siente mal del estómago o si alguien del grupo sufre un percance.
En el equipo de viaje no puede faltar una lupa, una brújula, una linterna y un móvil bien cargado.
También debes enseñar a los niños a evitar los peligros, como las horas centrales del sol que es cuando hace más calor. Tampoco hay que salirse de los senderos señalizados, perderse en la montaña es muy fácil por lo que todos deben permanecer juntos.
Lleva comida fácil de digerir y energética y agua en cantidad, no bebas de las fuentes ya que puede ser agua no potable. Los niños no deben corretear fuera de los senderos que no estén señalizados y enséñales a respetar la naturaleza, a no molestar a los animales ni arrancar las plantas.
Incluso más divertido que el senderismo: senderismo nocturno con niños pequeños.
Una vez que le cogen el tranquillo, podeis atreversos con experiencias incluso más atrevidas ¡Practicar senderismo nocturno con niños pequeños!
En el video podeis ver un reportaje de una salida de senderismo nocturno con niños, en verano del año 2015.
A la hora de planificar una salida de este tipo, el clima puede ser un factor que nos condicione bastante. Por este motivo, y especialmente en nuestro país que goza de un clima privilegiado, la época ideal para practicar senderismo nocturno con niños pequeños es el verano.
Dónde encontrar información y rutas para practicar senderismo con niños pequeños.
Actualización Enero de 2017.
Lamentablemente, cuatro años después de la primera publicación de esta entrada, ha desaparecido la web senderismoconniños.es.
En su lugar, puedes encontrar varias referencias en la web que te aconsejarán sobre la práctica del senderismo con niños:
Ya tienes el destino, la dificultad de la ruta, el día que irás y de quién estarás acompañado.
Pero, ¿sabes qué ropa es la más adecuada? ¿Y la mochila? ¿Sabes qué necesitas llevar cuando vas a hacer senderismo?
En cuanto a la mochila, lo mejor es tener clara una cosa: poco peso. Cuanto menos peso se lleve cargado a la espalda mejor.
Es importante llevar:
agua
un pequeño botiquín de primeros auxilios
chubasquero
crema protectora solar
bolsas de plástico
fruta
chocolate y barritas energéticas.
Una vez que sabes qué vas a llevar en la mochila para tu ruta de senderismo es importante repartir adecuadamente el peso.
En lo relativo a cómo prepararse para hacer senderismo, lo primero es conocer la previsión meteorológica.
En segundo lugar es imprescindible tener en cuenta que unas buenas botas pueden prevenir lesiones. No llevar el calzado adecuado es uno de los errores más graves y más comunes.
A la hora de hacerse con unas botas de montaña, es importante que el tobillo quede bien sujeto para evitar torceduras.
Pero si lo que quieres es conocer todos los trucos y consejos a la hora de elegir la mejor ropa para practicar senderismo, no te pierdas este vídeo.
En época de invierno muchas personas dejan de practicar senderismo, por miedo al frío. Sin embargo, con nieve y frío también se puede disfrutar de las sendas, aunque en este caso las precauciones se deben extremar.
El trekking consiste en recorrer sendas, y cuando se trata de senderismo de montaña, alcanzar cumbres andando.
Lo bueno del senderismo es que no requiere una gran preparación previa antes de comenzar a practicar este deporte.
Además, no es necesario realizar excesivos esfuerzos físicos para los principiantes. Lo más importante es la concentración, mantener el ritmo y sobre todas las cosas, disfrutar de las caminatas.
Consejos para practicar senderismo en invierno.
Es necesario utilizar raquetas de nieve o calzado adecuado que impida el resbalado en el suelo y así encuentres la estabilidad durante el camino que hagas.
Además, deberás llevar ropa adecuada a la temperatura para poder realizar tu senda con la mayor comodidad posible.
Puedes aprovechar la época invernal para ir a la montaña en lugares donde hay mucha nieve como los Pirineos Catalanes y Aragoneses, País Vasco o Sierra Nevada entre otros muchos.
Es básico que antes de comenzar una ruta con nieve se conozca el estado de la senda y de la previsión meteorológica.
Además, es aconsejable ir siempre acompañado cuando se trata de rutas complejas en épocas de nieve y heladas.
En la provincia de Córdoba ha comenzado su actividad «Senderos de Córdoba». Ésta es una empresa privada que se dedica al diseño y organización de rutas de senderismo entre semana.
Este es un servicio novedoso, ya que la mayoría de rutas se producen los fines de semana o los días festivos.
Lo mejor es que Senderos de Córdobacuenta con un programa de salidas que incluyen prácticas de inglés, senderos con historia y rutas temáticas. Por ejemplo, en las rutas de senderismo con historia se podrán conocer los lugares donde se desarrollaron las trincheras de la Guerra Civil
Rutas de Senderismo que organiza Senderos de Córdoba.
La empresa enfoca su principal lugar de trabajo la Sierra de Córdoba que se encuentra a cinco minutos de la capital de la provincia.
Esta Sierra es un manantial de flora, fauna y patrimonio arqueológico.
Otras rutas interesantes organizadas por Senderos de Córdoba discurren por:
Santa María de Trassierra.
el Arroyo Bejarano.
una ruta verde por Las Ermitas y la Arruzafa
la ruta naranja por Cerro Muriano
la ruta rosa por Medina Azahara y el Llano Los Mesoneros
la ruta azul por el Rosal de las Escuelas y Puerto Artafi.